El Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) ha elaborado el informe a nivel nacional de todos los resultados, previamente codificados de los laboratorios participantes en el año 2018, así como el informe particularizado para cada una de las comunidades autónomas. Como en años anteriores, se ha organizado una Jornada de Puertas Abiertas, aparte del propio Plan EILA 18, y dada la inmediata aparición del Código Estructural, se dedica a dicho Código. Para ello, se cuenta con la Secretaría General Técnica del Ministerio de Fomento, con el CEDEX y Consejería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio de la Generalitat valenciana, sobre una visión general del Código, la contribución de la estructura a la sostenibilidad y las propiedades tecnológicas de los materiales en las estructuras de hormigón.
En concreto, se han estudiado 1.952 ensayos, entre los de materiales y de hormigón, en los que han participado 166 laboratorios de las 17 comunidades autónomas. En este ejercicio destaca por ser el año que más peso de muestras se envía, alcanzando las 12 Toneladas y que el Plan EILA ha sido reconocido por empresas certificadoras como AENOR, Applus y Bureau veritas como un Plan de ejercicios interlaboratorios válido como control de sus propios laboratorios certificadores de la marca. Esto ha dado lugar a que la participación de laboratorios en los ensayos de hormigón siga en aumento y en este ejercicio haya sido de 194.
El órgano competente de Castilla- La Mancha, una vez remitido informe de resultados por parte de IETcc, hace una relación de no conformidades para aquellos laboratorios declarados en Castilla- La Mancha en los que se hayan identificado importantes desviaciones en los resultados de los ensayos ejecutados dentro del EILA 1. Este año los diplomas se envían a los respectivos participantes.
De los ensayos llevados a cabo, destacar en hormigón el Extracción, examen y ensayo a compresión de testigos de hormigón en estructuras (muy solicitado por los laboratorios en anteriores ejercicios) que en el caso de Castilla- La Mancha se llevó a cabo en elementos prefabricados in situ, con la misma amasada de la toma de hormigón para la fabricación de las probetas, que la central hormigonera INTEDHOR SL., (Polígono Los Alces, en la calle Moravia s/n, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), ofreció gratuitamente, como el hormigón suministrado en la toma de hormigón. Destacar que desde el EILA2014, se fabrica en sus instalaciones las probetas de hormigón.
De los materiales, mencionar entre otros: el índice de C.B.R. de un suelo, la sensibilidad al agua en mezclas bituminosas en caliente, el coeficiente de friabilidad (microdeval) con áridos para hormigones y la determinación del ensayo de permeabilidad por el método 1 ( de tubos) y método 2 ( en bañeras) sobre tejas de arcilla cocida.